De acuerdo con los lineamientos técnicos proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador (2015), para el adecuado manejo de los residuos, son definiciones importantes en materia de reciclaje las siguientes:


AEE: Aparatos eléctricos y electrónicos, son aquellos aparatos que necesitan para funcionar corriente eléctrica o campos electromagnéticos destinados a ser utilizados con una tensión nominal en corriente alterna o continua, y los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir esas corrientes y campos.


Almacenamiento: Acción de retener temporalmente desechos y residuos, mientras no sean entregados al servicio de recolección, para su posterior procesamiento, reutilización o disposición.


Aprovechamiento: Todo proceso industrial y/o manual, cuyo objetivo sea la recuperación o transformación de los recursos contenidos en los desechos.


Centro de Acopio: Instalaciones dedicadas a la recolección y almacenamiento temporal de RAEE por medio de gestores del sector informal.


Contaminación: La presencia o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, o que degraden la calidad de la atmósfera; del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en general.


Disposicion final: es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de los desechos sólidos, según su naturaleza.


RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos): Aparatos eléctricos y electrónicos, sus materiales, componentes, consumibles y subconjuntos que los componen, procedentes tanto de hogares particulares como de usos profesionales, a partir del momento en que pasan a ser residuos. Aparatos que ya no pueda ser usado para el fin que ha sido creado; por obsolescencia o recambio tecnológico; cuando su poseedor toma la decisión de descartarlo, dejarlo o sufrir daños de cualquier tipo.


Reciclaje: Proceso que sufre un material o producto para ser incorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente.


Residuo Peligroso: Material que reviste características peligrosas, que después de servir a un propósito específico todavía conserva propiedades físicas y químicas útiles, y por lo tanto puede ser reusado, reciclado, regenerado o aprovechado con el mismo propósito u otro diferente.



Según Berenguer, M. Trista, J. Deas, D. (2006). Plantean los siguientes conceptos.



Materiales Biodegradables: Son aquellos que provienen de plantas o animales y que pueden incorporarse a los ciclos de vida de otros organismos vivos. Es muy difícil utilizar exclusivamente materiales biodegradables, pero al emplear los reciclables, siempre hay que optar por los que al término de su vida útil generen menos impactos ambientales, como el vidrio y el aluminio. (SEMARNAT) (2015)


Materiales Reciclables: Hace referencia a los materiales que pueden someterse a procesos industriales para obtener nuevos productos; existen materiales que pueden reciclarse una gran cantidad de veces y que son inertes, como el vidrio, y otros que tienen un límite por las características del material, como las botellas plásticas. (SEMARNAT) (2015)


Recuperar: Consiste en seleccionar aquellas partes de un equipo que pueden ser utilizadas en otros y que se clasifican de segunda o primera, esta opción no es bien vista por el temor de que como pertenecen a otro equipo recuperado, el proceso requiere de personal calificado para realizarlo.


Reutilizar: Se fundamenta en volver a utilizar tanto como sea posible.



Otros conceptos proporcionados por la Fundación Heinrich Böll. (2021), son:



Aditivos: Se les llama a estas sustancias tan variadas que se añaden intencionadamente al plástico, para conseguir las propiedades deseadas del material, se adhieren fácilmente y se vuelven a disolver con la misma facilidad…los aditivos se acumulan en el medio ambiente a través de los residuos plásticos y se convierten en fuentes de contaminación. Algunos de estos son persistentes, lo que significa que permanecen en el medio ambiente durante mucho tiempo. Sustancias que se añaden durante la producción del plástico, por ejemplo para hacerlo más duradero, para colorearlo o para cambiar su plasticidad.


Dioxinas: Se crean cuando se incineran algunos tipos de plástico, el PVC y el PUR. Son contaminantes orgánicos que aparecen en pequeñas cantidades en todo el mundo y se acumulan en la cadena alimentaria. Son persistentes, lo que significa que permanecen en el medio ambiente durante mucho tiempo. Cuidado: incluso en cantidades extremadamente pequeñas, las dioxinas son muy malas para la salud. Pueden causar cáncer, embriones deformados y muchas otras enfermedades. Contaminantes producidos, por ejemplo: cuando ciertos tipos de plástico se incineran. Son persistentes, se consideran cancerígenos y pueden causar el desarrollo anormal de embriones, así como muchas otras enfermedades.


Microplásticos: Son diminutos fragmentos de plástico de menos de 5 mm, que se acumulan fundamentalmente en el mar, donde son ingeridos por la fauna marina y entran a formar parte de nuestra cadena alimentaria, con consecuencias hasta el momento no suficientemente estudiadas. Algunos estudios han encontrado microplásticos en el aire, en el agua potable y en alimentos tan cotidianos como la sal de mesa…Estamos todavía lejos de conocer todos los efectos de los microplásticos sobre la salud humana y el medio ambiente.(Greenpeace, s/f, pag.7).


NIAS: Es la abreviatura (por sus siglas en inglés) de sustancias añadidas de manera no intencionada. Estas sustancias llegan al plástico, por ejemplo, porque las sustancias químicas reaccionan entre ellas o porque se ven transformadas durante la degradación. No siempre son conocidas, ni siquiera por las empresas que las producen, y pueden migrar desde los empaques y las vajillas hacia los alimentos.


Tetrabrik: Es un envase de cartón que lleva por dentro una capa impermeable. Es decir, para que no se salgan lo líquidos. Suele tener forma rectangular. (Plena Inclusión Roja. s/f)



Conceptos según Ley de gestión integral de residuos y fomento al reciclaje de El Salvador.



Econompia circular: Modelo económico basado en que los recursos se empleen de una forma más sustentable y eficiente, a través de la implementación de un sistema de aprovechamiento en donde prima la reducción de elementos, se apuesta por la reutilización de componentes que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente, y aboga por utilizar la mayor parte de materiales reciclables posibles en la fabricación de nuevos bienes de consumo


Centro de acopio: Son instalaciones acondicionadas para almacenar residuos que han sido recolectados de forma separada para ser reciclados o valorizados


Residuo: Es todo tipo de material, orgánico o inorgánico, sólido, líquido o gaseoso, que el generador abandona, rechaza o entrega y que puede ser o no susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien.


Reciclar: Proceso por medio del cual un residuo sólido se le devuelve su potencialidad de reincorporación como materia prima o insumo para la fabricación de nuevos productos.


Reducir: Son todas las acciones encaminadas a minimizar la cantidad de residuos que se generan en las actividades que realiza el ser humano.


Relleno sanitario: Es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante aplicación de técnica de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen, acomodan,compactan y cubren con tierra diariamente los residuos no valorizados, contando con drenaje para líquidos percolados y chimeneas para extracción de gases.


Residuo peligroso: Son aquellos en estado sólido, líquido o gaseoso que poseen alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que contienen agentes biológicos infecciosos que les confieran peligrosidad, así como materiales, envases, recipientes y embalajes.


Residuo aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo o de otra forma de valorización.


Residuo no aprovechable: Es todo material o sustancia de origen orgánico e inorgánico, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo; por lo que, son considerados residuos que no tienen ningún valor comercial, requiriendo tratamiento y disposición final, generando costos de disposición.


Residuo inorgánico: Es todo tipo de residuo no biodegradable que por su característica química sufre una descomposición natural prolongada bajo condiciones normales. Residuo orgánico: son aquellos residuos que tienen la característica de ser biodegradables como los alimentos derivados de vegetales, frutas y animales.


Reutilizar: Acción mediante la cual productos o componentes de productos descartados o abandonados se utilizan de nuevo, sin transformación previa, acondicionado con la misma finalidad para la que fueron producidos.


Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante las cuales se modifican las características de los residuos sólidos, líquidos y gaseoso, incrementando sus posibilidades de reutilización, aprovechamiento, o ambos para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana.




Tipos de residuos
Imagen tomada de: Subsecretaria de ambiente

Residuo-desecho
Imagen adaptada de: A1contenedores

Img Municipalidad Img2 Municipalidad
Imagen adaptada de: Municipalidad de Villa Alemana


Atras